miércoles, 8 de octubre de 2014

El agua y sus reservas



Durante los últimos ocho años, la Alianza entre World Wildlife Fund (WWF) y la Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P. (FGRA), con el apoyo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y otras entidades de gobierno, promovió la conformación de un grupo de más de 100 especialistas provenientes de 27 instituciones académicas y organizaciones, así como de usuarios del agua y comunidades rurales, generando a partir del mejor conocimiento disponible en México y del mundo, la suficiente experiencia práctica para determinar caudales ecológicos y establecer propuestas de reservas de agua con fundamentos científicos, técnicos, sociales y económicos.

En el 2010, la Alianza WWF-FGRA y la Conagua desarrollaron el estudio denominado “Identificación de Reservas Potenciales de Agua para el Medio Ambiente en México”, en el cual se identificaron 189 unidades de gestión o cuencas hidrológicas con distintos niveles de factibilidad para ser decretadas como reservas de agua para protección de ecológica, conforme a lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales.

Una reserva representa un volumen de agua en una unidad de gestión, que tendrá implicaciones para las fuentes subterráneas, como flujo base o descarga natural, y para las fuentes superficiales, como escurrimiento natural de cuenca propia y tránsitos de aguas arriba y hacia aguas abajo. Se establece conectividad longitudinal y transversal a los cauces para el transporte de agua, nutrientes, sedimentos, la migración de especies y material genético, y se regula la dinámica de los ecosistemas, garantizando la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios asociados.

El conjunto de reservas potenciales de agua (RPA) identificadas se encuentran representadas en el 100% de los Organismos de Cuenca y en el 84% de las Regiones Hidrológicas, así como de los ecosistemas dulciacuícolas más importantes del país, incluyendo 97 Áreas Naturales Protegidas y 55 humedales de importancia internacional según la Convención Ramsar. La conservación de estas cuencas representa un sistema de reservas que resultaría de gran relevancia para garantizar la funcionalidad del ciclo hidrológico, como fuente de agua y sustento de los procesos ecológicos.

Estos resultados muestran que es factible estimar un balance sostenible de agua, representado por la determinación de un caudal ecológico (CE) y estableciendo un equilibrio entre diferentes objetivos de conservación ambiental, funciones sociales y grados de presión sobre el recurso hídrico. De particular interés ha resultado el caso del río San Pedro Mezquital, en donde se desarrolló todo el proceso de determinación de caudales ecológicos y en donde actualmente la Conagua trabaja en la emisión del decreto para la creación de una reserva de agua para protección y conservación del ecosistema.

En base a lo anterior, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de una Cooperación Técnica, WWF México y la Conagua, desarrollan el Programa Nacional de Reservas de Agua (PNRA), que contempla elaborar los proyectos de reservas en cuencas hidrológicas de diferentes regiones, zonas o cuencas piloto clasificadas con un nivel de muy alta factibilidad. Adicionalmente, los resultados de lo anterior servirán para complementar los análisis justificativos requeridos para los proyectos de cada reserva de agua y se crearán las capacidades al interior de la Conagua y de otros grupos de la sociedad civil en la aplicación de la Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 que establece el procedimiento para la determinación de caudal ecológico en cuencas hidrológicas, publicada el pasado 20 de septiembre de 2012; este caudal ecológico es el que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del ecosistema.

Se desataca en el contenido de la Norma los objetivos ambientales para las cuencas hidrológicas de México, obtenidos a partir de un balance entre la importancia ecológica y la relación entre la disponibilidad y la presión de uso del recurso mismo. En si misma se constituye como un instrumento de gestión hídrica, que concilia el aprovechamiento del agua con la conservación de ecosistemas y sus servicios, en diferentes niveles de protección o uso.

Estos trabajos de la Alianza WWF-FGRA enfocados a rescatar agua para el ambiente coinciden con la imperiosa necesidad de la sociedad de recuperar agua, y promover una gestión centrada en el ahorro y que garantice cuencas en equilibrio, objetivo estratégico de la Agenda del Agua 2030 del Gobierno Federal.

El PNRA se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 donde se ha establecido como uno de sus objetivos el impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo, mediante las estrategias de implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental y un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso, ordenando el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo.

De forma complementaria, la Conagua encabeza un proceso de diálogo regional en América Latina para instrumentar una agenda de adaptación al cambio climático en el sector hídrico a escala global. Este diálogo establece como uno de sus mensajes principales la necesidad de incorporar la “dimensión ambiental” dentro de los procesos de gestión de los recursos hídricos, de tal manera que podamos reducir la fragilidad ecológica y así lograr una mejor adaptación al cambio climático.

Como medida de adaptación al cambio climático, un sistema de reservas de agua resulta de gran relevancia ya que se podrá garantizar la funcionalidad del ciclo hidrológico como fuente de agua y sustento de los procesos ecológicos. El establecimiento de este sistema, podrá proporcionar mejores condiciones de resiliencia en cuencas, regiones y en el país en general, y representaría una importante medida de adaptación mundial al cambio climático, tanto del hombre como de los ecosistemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario