jueves, 9 de octubre de 2014

La liberalizacion de las economias

El tema de la migración internacional ha venido cobrando creciente importancia en Centroamérica en los últimos decenios. Después de haber sido una región de moderada atracción de inmigrantes extrarregionales -que, además, configuraba un espacio en donde los intercambios entre naciones fronterizas constituían un fenómeno habitual sometido al impulso de las actividades agroexportadoras y la industrialización sustitutiva-, la mayoría de los países que la integran se han convertido en importantes expulsores de mano de obra. Bajo este cambio de las tendencias migratorias subyace un conjunto de factores relacionados con el agotamiento del patrón de desarrollo -que se remitía esencialmente a una industrialización liviana, la existencia de economías de tipo enclave y la generación de empleo de escasa dinámica-, la persistencia de agudas desigualdades sociales y las convulsiones sociopolíticas experimentadas en el decenio de 1980. De este modo, las insuficiencias estructurales del proceso de desarrollo contribuyeron a una mayor visibilidad del fenómeno migratorio en toda la región. La migración al exterior representó una válvula de escape para un gran número de centroamericanos.


En el decenio de 1990, los ajustes y la liberalización de las economías, la preocupación por la equidad social, la estabilización sociopolítica y el establecimiento de iniciativas de diálogo y cooperación en materia de desarrollo y migración están constituyendo un nuevo escenario, cuyas consecuencias sobre las tendencias migratorias aún no logran advertirse en plenitud, pero parecen predecir una menor intensidad de la emigración y un retorno de numerosos contingentes de desplazados. Sin embargo, el panorama no es claro, puesto que las consecuencias de los recientes desastres naturales han generado una nota de incertidumbre sobre la evolución de las economías y el cambio social. Todo esto lleva a la necesidad de situar el tema de la migración internacional en Centroamérica como un asunto prioritario en la agenda de las relaciones externas, pues compromete no sólo a los gobiernos y sociedades civiles de la región sino también a los países destinatarios de las principales corrientes de emigrantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario