martes, 7 de octubre de 2014

Remesas y migraciones.


La relación entre migración y desarrollo ha sido una de las líneas de investigación que se ha desarrollado tradicionalmente, en el marco de la literatura sobre migraciones internacionales; si bien, son más escasos los estudios que aborden esta problemática desde una perspectiva de género. Tal y como señalan Ramírez, García Domínguez y Míguez Morais, la mayoría de los estudios realizados sobre remesas se han pensado desde una perspectiva económica, centrándose en identificar el volumen de las mismas, el tipo de inversiones productivas, su impacto en el desarrollo local, las formas de envío y sus costos. No obstante, en palabras de estas autoras: “No se analiza si las envía un hombre o una mujer ni se tienen en cuenta las posibles diferencias que pudieran existir en función del sexo en las cantidades, periodicidad, empleo de las mismas o impacto socioeconómico, tanto en la persona que envía como en el hogar que recibe.

La figura de la mujer como receptora de las remesas que envía el hombre migrante al país de origen también ha sido trabajada por la literatura. El estudio de Pribilsky, por ejemplo, pone de manifiesto cómo las mujeres ecuatorianas consiguen una mayor autoridad, gracias al control que tienen sobre el envío de remesas del marido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario