jueves, 9 de octubre de 2014

Creando conciencia

Consecuencia de la inconsciencia y falta de educación ambiental.


Una política ambiental implica un desafío, y al mismo tiempo un compromiso. Como parte de un concepto innovador, no se debe separar lo ambiental de lo social. Hay que tomar conciencia de que los aspectos sociales están ligados al ambiente, así como el ambiente está ligado a la sociedad. Una política ambiental busca que los ciudadanos sean un gran aporte a la consecución de los objetivos propuestos. Conseguir estos objetivos va más allá de incorporar cambios de actitud en prácticas diarias de trabajo, ya que también buscamos que el ciudadano lleve estas nuevas prácticas a sus hogares, los aplique, y así generar ambientes más saludables, llenos de vida, elaborados a conciencia, y sobre todo pensando en el legado que estamos dejando a las futuras generaciones. Los conceptos de gobernabilidad e institucionalidad son fundamentales para la construcción de una política ambiental sustentable.
El continente americano ilustra muy bien la transición de la pobreza y la contaminación hacia la riqueza y la salubridad. Por un lado, Canadá y Estados Unidos son países ricos y desarrollados que hace muchos años hicieron esta transición. La gente en esta parte de América generalmente vive muchos años, se beneficia de una economía e infraestructuras totalmente integradas, y tienen pocos problemas ambientales locales como contaminación, aguas sucias, y mala salubridad. Esto trae beneficios a la salud humana, la gente por lo general vive por más años y no tienen que realizar trabajos pesados.
En contraste, los demás países del continente americano, Latinoamérica y las naciones del Caribe, se encuentran en una etapa temprana de desarrollo. Estos países cuentan con diferentes prioridades y muchos aún necesitan llevar a cabo la transición para convertirse en naciones tecnológicamente sofisticadas y completamente desarrolladas. Muchos de los países latinoamericanos aún sufren del subdesarrollo, de la corrupción, y de la carencia de instituciones que permitan el crecimiento económico. Algunos no cuentan con instalaciones sanitarias básicas, y mucho menos con las tecnologías médicas sofisticadas que disfrutan sus contrapartes de los países desarrollados. En lo referente al caso que nos ocupa, el ambiente, nos encontramos con diversas políticas: severa, lábil, suave, flexible, entre otras.


La liberalizacion de las economias

El tema de la migración internacional ha venido cobrando creciente importancia en Centroamérica en los últimos decenios. Después de haber sido una región de moderada atracción de inmigrantes extrarregionales -que, además, configuraba un espacio en donde los intercambios entre naciones fronterizas constituían un fenómeno habitual sometido al impulso de las actividades agroexportadoras y la industrialización sustitutiva-, la mayoría de los países que la integran se han convertido en importantes expulsores de mano de obra. Bajo este cambio de las tendencias migratorias subyace un conjunto de factores relacionados con el agotamiento del patrón de desarrollo -que se remitía esencialmente a una industrialización liviana, la existencia de economías de tipo enclave y la generación de empleo de escasa dinámica-, la persistencia de agudas desigualdades sociales y las convulsiones sociopolíticas experimentadas en el decenio de 1980. De este modo, las insuficiencias estructurales del proceso de desarrollo contribuyeron a una mayor visibilidad del fenómeno migratorio en toda la región. La migración al exterior representó una válvula de escape para un gran número de centroamericanos.


En el decenio de 1990, los ajustes y la liberalización de las economías, la preocupación por la equidad social, la estabilización sociopolítica y el establecimiento de iniciativas de diálogo y cooperación en materia de desarrollo y migración están constituyendo un nuevo escenario, cuyas consecuencias sobre las tendencias migratorias aún no logran advertirse en plenitud, pero parecen predecir una menor intensidad de la emigración y un retorno de numerosos contingentes de desplazados. Sin embargo, el panorama no es claro, puesto que las consecuencias de los recientes desastres naturales han generado una nota de incertidumbre sobre la evolución de las economías y el cambio social. Todo esto lleva a la necesidad de situar el tema de la migración internacional en Centroamérica como un asunto prioritario en la agenda de las relaciones externas, pues compromete no sólo a los gobiernos y sociedades civiles de la región sino también a los países destinatarios de las principales corrientes de emigrantes.

Motivo de las migraciones y sus desventajas.







Según estimaciones, en la actualidad existen a nivel mundial más de 175 millones de migrantes internacionales, lo cual significa que uno/a de cada 35 habitantes entra en dicha categoría, incluyendo personas refugiadas y otros/as migrantes internacionales.
Se calcula que en 1960 las mujeres conformaban el 47 por ciento de cada 100 migrantes que vivían fuera de su país de origen. Desde entonces, de la totalidad de migrantes internacionales, la cantidad de mujeres ha aumentado levemente hasta el 49 por ciento en el año 2000 (OIT 2003).
La migración interna en la India y China combinadas supera la migración internacional total en todo el mundo. Hay algunas evidencias de que la migración interna general está aumentando, como también la interna de mujeres (Deshingkar 2005).
La migración puede ser voluntaria cuando las personas migran en busca de una vida mejor o para reunirse con sus familiares; o puede ser forzada si la gente es desplazada a causa de los conflictos o por haber sido traficada. A menudo, la decisión de migrar radica entre ambas situaciones y se toma en respuesta a una combinación de presiones ya sea para permanecer en el mismo lugar o mudarse a otro. Las relaciones de género juegan un papel en estas presiones y en las decisiones subsiguientes.

La migración tiene impactos potencialmente positivos o negativos, tanto en la igualdad de género como en el desarrollo. Esta Colección presenta una gama de materiales que exploran las conexiones entre la migración, el género y el desarrollo, como también lo que se puede hacer para mitigar los riesgos implicados en la migración y fomentar los efectos positivos de ésta. Más que textos académicos, se han seleccionado materiales prácticos que sugieren reflexiones y lineamientos para la acción.


Pensamiento de Marx con respecto a la Modernidad.




Marx apreciaba la modernidad como un paso progresivo imprescindible hacia nuevas formas de convivencia humana. Por tal motivo admiraba mucho sus conquistas, pero también exigía  su renovación revolucionaria. Según él : “A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas  de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción  son la última forma antagónica  del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene  de las condiciones sociales de vida  de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra por lo tanto la prehistoria de la sociedad. 

miércoles, 8 de octubre de 2014

La sociedad moderna y tradicional



Los elementos de comparación entre el modelo de sociedad tradicional y el de sociedad moderna suelen referirse a diferentes ámbitos:
El religioso para aludir el tránsito de una sociedad teocrática a una sociedad democrática.

La movilidad social, que explica el tránsito de una sociedad naturalmente desigual a otra formalmente igualitaria y de una sociedad estática a otra más dinámica.

La autonomía de los individuos se refiere al grado de dependencia o independencia no solamente en relación a las fuerzas naturales (amenazas y riesgos de la naturaleza), sino también respecto a los lazos hereditarios y “comunitaristas”, expresada en grados de individualidad y subjetividad.

Mientras en las sociedades tradicionales los individuos se ocultan y confunden con las comunidades en las que viven, en las sociedades modernas se produce un proceso de individualización progresivo.

 Una de las características de la sociedad moderna es la aparición del sujeto, del individuo que basa su identidad menos en los lazos hereditarios y en los apellidos de familia que en sus méritos personales.

El agua y sus reservas



Durante los últimos ocho años, la Alianza entre World Wildlife Fund (WWF) y la Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P. (FGRA), con el apoyo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y otras entidades de gobierno, promovió la conformación de un grupo de más de 100 especialistas provenientes de 27 instituciones académicas y organizaciones, así como de usuarios del agua y comunidades rurales, generando a partir del mejor conocimiento disponible en México y del mundo, la suficiente experiencia práctica para determinar caudales ecológicos y establecer propuestas de reservas de agua con fundamentos científicos, técnicos, sociales y económicos.

En el 2010, la Alianza WWF-FGRA y la Conagua desarrollaron el estudio denominado “Identificación de Reservas Potenciales de Agua para el Medio Ambiente en México”, en el cual se identificaron 189 unidades de gestión o cuencas hidrológicas con distintos niveles de factibilidad para ser decretadas como reservas de agua para protección de ecológica, conforme a lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales.

Una reserva representa un volumen de agua en una unidad de gestión, que tendrá implicaciones para las fuentes subterráneas, como flujo base o descarga natural, y para las fuentes superficiales, como escurrimiento natural de cuenca propia y tránsitos de aguas arriba y hacia aguas abajo. Se establece conectividad longitudinal y transversal a los cauces para el transporte de agua, nutrientes, sedimentos, la migración de especies y material genético, y se regula la dinámica de los ecosistemas, garantizando la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios asociados.

El conjunto de reservas potenciales de agua (RPA) identificadas se encuentran representadas en el 100% de los Organismos de Cuenca y en el 84% de las Regiones Hidrológicas, así como de los ecosistemas dulciacuícolas más importantes del país, incluyendo 97 Áreas Naturales Protegidas y 55 humedales de importancia internacional según la Convención Ramsar. La conservación de estas cuencas representa un sistema de reservas que resultaría de gran relevancia para garantizar la funcionalidad del ciclo hidrológico, como fuente de agua y sustento de los procesos ecológicos.

Estos resultados muestran que es factible estimar un balance sostenible de agua, representado por la determinación de un caudal ecológico (CE) y estableciendo un equilibrio entre diferentes objetivos de conservación ambiental, funciones sociales y grados de presión sobre el recurso hídrico. De particular interés ha resultado el caso del río San Pedro Mezquital, en donde se desarrolló todo el proceso de determinación de caudales ecológicos y en donde actualmente la Conagua trabaja en la emisión del decreto para la creación de una reserva de agua para protección y conservación del ecosistema.

En base a lo anterior, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de una Cooperación Técnica, WWF México y la Conagua, desarrollan el Programa Nacional de Reservas de Agua (PNRA), que contempla elaborar los proyectos de reservas en cuencas hidrológicas de diferentes regiones, zonas o cuencas piloto clasificadas con un nivel de muy alta factibilidad. Adicionalmente, los resultados de lo anterior servirán para complementar los análisis justificativos requeridos para los proyectos de cada reserva de agua y se crearán las capacidades al interior de la Conagua y de otros grupos de la sociedad civil en la aplicación de la Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 que establece el procedimiento para la determinación de caudal ecológico en cuencas hidrológicas, publicada el pasado 20 de septiembre de 2012; este caudal ecológico es el que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del ecosistema.

Se desataca en el contenido de la Norma los objetivos ambientales para las cuencas hidrológicas de México, obtenidos a partir de un balance entre la importancia ecológica y la relación entre la disponibilidad y la presión de uso del recurso mismo. En si misma se constituye como un instrumento de gestión hídrica, que concilia el aprovechamiento del agua con la conservación de ecosistemas y sus servicios, en diferentes niveles de protección o uso.

Estos trabajos de la Alianza WWF-FGRA enfocados a rescatar agua para el ambiente coinciden con la imperiosa necesidad de la sociedad de recuperar agua, y promover una gestión centrada en el ahorro y que garantice cuencas en equilibrio, objetivo estratégico de la Agenda del Agua 2030 del Gobierno Federal.

El PNRA se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 donde se ha establecido como uno de sus objetivos el impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo, mediante las estrategias de implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental y un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso, ordenando el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo.

De forma complementaria, la Conagua encabeza un proceso de diálogo regional en América Latina para instrumentar una agenda de adaptación al cambio climático en el sector hídrico a escala global. Este diálogo establece como uno de sus mensajes principales la necesidad de incorporar la “dimensión ambiental” dentro de los procesos de gestión de los recursos hídricos, de tal manera que podamos reducir la fragilidad ecológica y así lograr una mejor adaptación al cambio climático.

Como medida de adaptación al cambio climático, un sistema de reservas de agua resulta de gran relevancia ya que se podrá garantizar la funcionalidad del ciclo hidrológico como fuente de agua y sustento de los procesos ecológicos. El establecimiento de este sistema, podrá proporcionar mejores condiciones de resiliencia en cuencas, regiones y en el país en general, y representaría una importante medida de adaptación mundial al cambio climático, tanto del hombre como de los ecosistemas.

Planeta tierra y ecosistema

Los Ecosistemas



TIPOS DE ECOSISTEMAS
-Terrestre:Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre esta formada por los continentes e islas que son la porción seca del planeta. Allí tiene asiento los ecosistemas terrestres continentales, la mayoría de los cuales se localizan en el hemisferio norte. Las alturas de la masa terrestre se elevan desde el nivel del mar hasta elevaciones montañosas de aproximadamente 9000 mts. De altitud como el monte Everest en el Himalaya.La mayoría de los seres vivos terrestres se distribuyen en los primeros 6700 mts. Aunque se han hallado esporas de bacterias y hongos en la atmósfera a mayores alturas.

-Ecosistema acuático:Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.La oceanografía se ocupa del estudio de los primeros y limnología de los segundos. En este ultimo grupo no solo se consideran los ecosistemas de agua corriente y los de agua quieta, si no también los micro habitas acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.


Regulación jurídica de la migración



La mayoría de los Estado del globo, firmaron la carta de las Naciones Unidas, en la cual uno de los principales puntos es el respeto a los derechos humano, que dignifican a toda esta persona dentro de este planeta, por lo mismo es necesaria una regulación y normativa jurídica que garantice la dignidad humana de los migrantes, porque sea como sea son personas que buscan oportunidades que sus Estado no tienen la capacidad de darles, y que en parte esa incapacidad se explica por medidas internacionales, como se expuso anteriormente, la falta de desarrollo provoca la migración.

Es evidente que para que el desarrollo humano global unificado se alcance falta demasiado, tal vez ni siquiera se alcance, pero las personas seguirán buscando, empoderándose para mejorar sus vidas y las de sus familias, por lo tanto es obligación de los todos los Estado, internacionalmente hablando, regular la migración, ya que trae tanto beneficios para el Estado receptor como para el exportador, y lejos de ser un obstáculo o que se espere que en un momento dado sustituya el desarrollo del Estado de origen, cosa que tampoco puede hacer, muy por el contrario se podría convertir en un factor de ayuda y de apoyo al desarrollo humanos de los países de origen, dando lo que más les hace falta, capital, y capital directo a las personas, sin pasar por ineficientes y gobiernos de estos Estado que frecuentemente no hacen llegar los recursos a la población que en ocasiones obtienen de organismos internacionales o de la banca privada internacional.

Así la migración es un factor que puede, de hecho lo está haciendo, ayudar al desarrollo de los Estados exportadores de migrantes, y a la larga crear en estos mismos esas expectativas de desarrollo, evitando o siendo a la larga un factor de disminución de la migración. Cabe recordar que el ser humano por naturaleza es parte de una sociedad, tiene una concepción del mundo en base a esa sociedad, y le es muy difícil a un individuo dejar todo los que conoce, y romper lazos afectivos de familiares y amistades, es decir dejar todo lo que conoce y le es importante en este mundo, así pues tomar la decisión de ser migrante, legal o ilegal, no es nada fácil, y solamente la falta de desarrollo o un fenómeno mayor, como desastre natural o guerra, tienen la capacidad para impulsar a un individuo a convertirse en migrante, porque además se tendrá que enfrentar a ser un ciudadano de segunda, a la discriminación, y a la adaptación a una sociedad, sea como sea ajena a él y a su concepción del mundo que tiene.

La regulación normativa de la migración a nivel internacional es obligación de todos los países, para proteger la integridad física y emocional de millones de personas de las que los Estados, obtienen beneficios y al fin y al cabo han creado por su ineficacia para garantizar o ayudar realmente a un desarrollo humano global.

Peligros del Medio Ambiente


Una organización internacional hizo un llamado de alarma por la amenaza al ambiente que representa el creciente consumo de electricidad de reproductores de MP3, celulares y televisores de pantalla plana, ya que estima que los nuevos dispositivos electrónicos triplicarán su consumo de energía para 2030.

La Agencia Internacional de Energía (IEA), con sede en París, calcula que estos aparatos consumirán unos 1,700 teravatios por hora en 2030, una cantidad de energía equivalente a la suma del consumo de electricidad de Japón y Estados Unidos.

El mundo necesitaría construir 200 nuevas plantas de energía nuclear sólo para abastecer todos los televisores, iPods, computadoras personales y otros dispositivos que se espera estarán enchufados para ese año.

La cuenta de consumo eléctrico global llegará entonces a 200,000 millones de dólares por año, dijo la IEA.

Los artículos electrónicos de uso personal son "el sector que crece más rápido y el sector con menos regulaciones" para controlar la eficiencia energética, dijo Paul Waide, analista de políticas públicas de la organización.

Este tipo de aparatos ya consumen cerca del 15% de la electricidad hogareña y ese porcentaje está creciendo con velocidad a medida que el número de productos se multiplica.

El mundo gastó el año pasado 80,000 millones de dólares en electricidad para darles energía, según la IEA.

La mayor parte del aumento será en los países en desarrollo, donde el crecimiento económico es el más veloz y la tasa de posesión de estos aparatos es la más baja, dijo Waide.

"Esto pondrá en riesgo los esfuerzos para aumentar la seguridad energética y reducir la emisión de gases que generan el efecto invernadero", considerados una causa del calentamiento global, dijo la IEA.

Hay tecnologías que podrían reducir el consumo de energía de los aparatos en más de 30% sin costo o en más de 50% por un costo bajo, según la IEA.

Esto significa que las emisiones totales de gases nocivos para dar energía a estos aparatos se podrían mantener estables en unas 500 millones de toneladas de dióxido de carbono por año.

Si no se hace nada, esa cifra se duplicaría para 2030, dijo la IEA.

Waide aseguró que los televisores son un sector en que se puede mejorar mucho.

La organización calcula que el mundo pronto tendrá en uso 2,000 millones de televisores.

Además, éstos tienen pantallas cada vez más grandes y que quedan encendidos por más tiempo cada día.

Medidas simples, como permitir a los usuarios regular el consumo de energía de los aparatos de acuerdo con el uso que les dan, servirían para contrarrestar el aumento.

10 consecuencias medioambientales mas alarmantes de la economia actual

Según afirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), si el modelo económico continúa funcionando como lo hace, la situación medioambiental del planeta se agravará notablemente. El diario Green Biz recoge las diez consecuencias medioambientales más alarmantes que se derivan del modelo económico actual:
Energía
La demanda energética mundial será un 80% mayor en 2050, y sin un cambio en las políticas, el 85% de esta energía procederá de los combustibles fósiles.
Emisiones
Las emisiones de gases a la atmósfera se incrementarán en un 50%, por lo que la concentración de gases de efecto invernadero podría alcanzar las 685 partículas por millón, cuando los científicos establecen que 450 ppm ya exponen al planeta a los graves consecuencias climáticas.
Temperatura
Si no se producen cambios en la gestión económica y política, el planeta experimentará un aumento de de temperatura de hasta 6 grados en 2050, sobrepasando con creces el máximo de 2 grados de aumento sobre la temperatura actual que los científicos establecen como seguros.
Biodiversidad
La biodiversidad terrestre se reducirá en un 10% en 2050, con notables pérdidas en Asia, Europa y Sudáfrica.
Bosques
Esta reducción de la biodiversidad vendrá dada especialmente a por el descenso de la masa forestal que se espera para entonces. Un estudio de las Naciones Unidas relativo a la Economía y a los Ecosistemas y Biodiversidad estima que la reducción de los bosques generará una pérdida económica de hasta 5 trillones de dólares anuales.
Agua
Si la demanda mundial de agua se incrementa lo esperado (un 55%), la consumición industrial será un 400% mayor que la actual, lo que implicará que el 40% de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua.
Contaminación del Aire
La OCDE advierte de que la contaminación del aire se convertirá en la primera causa de mortalidad prematura, especialmente en la India y en el resto de países industrializados.
Residuos
1.400 millones de personas seguirán sin acceso al agua y a la sanidad básica dentro de 40 años, y la contaminación del agua, tanto en la dedicada a consumo humano como agrícola, empeorará en todas las rgiones, intensificando las enfermedades y el daño a la biodiversidad acuática.
Salud
En los países que no forman parte de la OCDE aumentará el riesgo de exposición a productos químicos tóxicos, puesto que las medidas de seguridad son insuficientes y se producirán más productos de este tipo.
Coste
Esperar a tomar medidas para mitigar estos efectos medioambientales significaría un aumento de hasta el 50% de estas consecuencias, mientras que actuar inmediatamente para reducir las emisiones en un 70% para 2050 supondría el 5,5% del PIB global cada año.
La OCDE insta a los gobiernos a que adopten medidas medioambientales, incluyendo leyes que obliguen al pago de tasas e impuestos por la contaminación y eliminando los subsidios a las energías fósiles, valorados entre 45.000 y 75.000 millones de dólares anuales tan sólo en los países miembros de la OCDE. Según el informe, los gobiernos deben crear una regulación más estricta para evitar las graves consecuencias medioambientales a largo plazo.
Simon Upton, director de Medio Ambiente de la OCDE, señaló en el diario Green Biz que “los gobiernos deben tomar medidas que afecten a la inversión a largo plazo. Sin esas medidas a largo plazo, los inversores no tomarán el camino correcto. Hacia 2020 podemos marcar una auténtica diferencia, pero debemos comenzar ahora”.

martes, 7 de octubre de 2014

Sociedad tradicional / moderna

En las sociedades tradicionales los individuos se confunden con la comunidad en la que viven

Los elementos de comparación entre el modelo de sociedad tradicional y el de sociedad moderna suelen referirse a diferentes ámbitos:
  • El religioso para aludir el tránsito de una sociedad teocrática a una sociedad democrática.
  • La movilidad social, que explica el tránsito de una sociedad naturalmente desigual a otra formalmente igualitaria y de una sociedad estática a otra más dinámica
  • La autonomía de los individuos se refiere al grado de dependencia o independencia no solamente en relación a las fuerzas naturales (amenazas y riesgos de la naturaleza), sino también respecto a los lazos hereditarios y “comunitaristas”, expresada en grados de individualidad y subjetividad.
Mientras en las sociedades tradicionales los individuos se ocultan y confunden con las comunidades en las que viven, en las sociedades modernas se produce un proceso de individualización progresivo. Una de las características de la sociedad moderna es la aparición del sujeto, del individuo que basa su identidad menos en los lazos hereditarios y en los apellidos de familia que en sus méritos personales.

Enfoque económico (Remesas)


A nivel económico, la economía ortodoxa o “economía neoclásica” ha acentuado las diversas dotaciones de factores productivos (recursos naturales, trabajo, capital, etc.) en diversas áreas y países, lo que da una retribución económica diferente al uso de esos factores. En el caso de las migraciones la abundancia de fuerza de trabajo en relación a otros factores productivos potenciaría la emigración debido a los bajos salarios de un trabajo superabundante. Por su parte, regiones con, por ejemplo, mucho capital o tierra en relación a la población activa disponible tenderían a generar unos ingresos más altos al trabajo y ser, por ello, atractivos como lugares de inmigración. Este sería el caso típico de Estados Unidos en el siglo XIX, con mucha tierra accesible y poca población, respecto de una Europa con poca tierra en relación a su población. Lo mismo ocurriría hoy entre las regiones más desarrolladas con mucho capital y relativamente pocos trabajadores respecto de muchas áreas menos desarrolladas que muestran la situación inversa. En buenas cuentas, los flujos migratorios, así como otros flujos económicos, tenderán a crear una situación de mayor equilibrio en la dotación y remuneración de los factores productivos a nivel global.
Remesas y migraciones.


La relación entre migración y desarrollo ha sido una de las líneas de investigación que se ha desarrollado tradicionalmente, en el marco de la literatura sobre migraciones internacionales; si bien, son más escasos los estudios que aborden esta problemática desde una perspectiva de género. Tal y como señalan Ramírez, García Domínguez y Míguez Morais, la mayoría de los estudios realizados sobre remesas se han pensado desde una perspectiva económica, centrándose en identificar el volumen de las mismas, el tipo de inversiones productivas, su impacto en el desarrollo local, las formas de envío y sus costos. No obstante, en palabras de estas autoras: “No se analiza si las envía un hombre o una mujer ni se tienen en cuenta las posibles diferencias que pudieran existir en función del sexo en las cantidades, periodicidad, empleo de las mismas o impacto socioeconómico, tanto en la persona que envía como en el hogar que recibe.

La figura de la mujer como receptora de las remesas que envía el hombre migrante al país de origen también ha sido trabajada por la literatura. El estudio de Pribilsky, por ejemplo, pone de manifiesto cómo las mujeres ecuatorianas consiguen una mayor autoridad, gracias al control que tienen sobre el envío de remesas del marido.
Enfoque migratorio a nivel macro


Enfoque demográfico

El enfoque demográfico es característico de este nivel de análisis, poniendo el acento sobre las disparidades en cuanto al desarrollo poblacional entre diversas regiones y países. Esta es, sin duda, la base de todo análisis serio de los fenómenos migratorios que alcanza una importancia cuantitativa ya que nos da una visión general sobre la existencia de un potencial o de una demanda migratoria. Esto se relaciona, en general, con la fase en que diversas zonas del mundo se encuentran en la así llamada “transición demográfica”, es decir, en los cambios en la relación entre la tasa de natalidad y de mortalidad que explican la gran expansión demográfica de los últimos dos siglos. En este sentido, las sociedades europeas han entrado en una fase pos transición demográfica, en que esta tiende incluso a revertirse en el sentido de que la tasa de mortalidad supera a la de natalidad, generando por ello un decrecimiento poblacional. El contraste más palpable con esta situación la encontramos en el continente africano, donde el diferencial entre natalidad y mortalidad es, a pesar de las altas tasas de mortalidad, muy grande, dando origen a un extraordinario incremento poblacional. Así por ejemplo, entre 2010 y 2050 la Comisión de Naciones Unidas para la Población pronostica una caída en la población en edad activa (15 a 64 años) europea de un 20% (de 500 a 398 millones) mientras que la africana más que se duplicará (de 581 a 1.310 millones), Estas diferencias tan evidentes le dan de por sí una posición mucho más competitiva en su mercado de trabajo a la población en edad activa que se encuentra en Europa respecto de aquella que se encuentra en África. Esto debe, por supuesto, combinarse con la disposición de recursos naturales y el nivel de desarrollo alcanzado para poder calibrar con mayor exactitud el significado de las disparidades demográficas existentes.

domingo, 5 de octubre de 2014

Marx y las sociedades modernas

Karl Marx estudió los conflictos sociales de las sociedades modernas. Pero antes de avanzar, hay que aclarar a que se refería Marx sobre las sociedades modernas. Como bien se sabe, el capitalismo tuvo auge luego de finalizar la Revolución Industrial, la cual el consideraba como una Revolución Capitalista y que las sociedades modernas surgidas despues de este acontecimiento eran sociedades capitalistas.

Marx consideraba tres factores como condiciones necesarias para que el capitalismo se desarrollara:
  • La debilitación de las pequeñas comunidades.
  • Aumento de las divisiones de trabajo.
  • Impulso de ver el mundo de una manera racional. 
A pesar de ciertas criticas hacia estas sociedades modernas, Marx tenia cierto optimismo decía que el conflicto social en estas sociedades pronto daría lugar al nacimiento de cambios sociales revolucionarios que finalmente conducirían al socialismo igualitario.

sábado, 4 de octubre de 2014

Mapa conceptual de hechos sintetizados acerca de la historia de la Revolución industrial.

Sociedad tradicional vs sociedad moderna





SOCIEDADES TRADICIONALES

Organización política conservadora, basada en creencias religiosas o valores tradicionales, generalmente con un sentido patrimonial del gobierno y de la administración, en este tipo de sociedad  las necesidades aprovechando los recursos que proporciona la naturaleza principalmente trabajos como la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca etc.

SOCIEDADES MODERNAS

Es una sociedad que ya ha atravesado la fase inestable del proceso de modernización y ha logrado un nivel general de organización y desarrollo que le confiere cierta estabilidad, desde la cual sigue evolucionando con más seguridad.

Revolución francesa. (causas y hechos principales)



Concepto:
Es el violento conflicto que estalló en París en 1789 por el cual la burguesía y el pueblo francés exigieron el fin de los privilegios de la nobleza y el clero. Fue una lucha contra el llamado "Antiguo Régimen"; es decir, contra la Monarquía Absolutista y el régimen feudal.

Causas:
Sus principales causas fueron:
- Las grandes diferencias entre los derechos de la nobleza y el pueblo.
- Los excesivos privilegios y riquezas del alto clero.
- El derroche y la incapacidad de la familia real y la corte.
- Las ansias de la burguesía de participar en el gobierno.
- La difusión de las ideas liberales de los filósofos ilustrados.
- La furia de los pobres por el hambre y las injusticias.

Hechos principales:

 Los Estados Generales
Se llama así a la asamblea que convocó el rey Luis XVI y su ministro Necker para informar a los tres estamentos (Nobleza o Primer Estado, clero o Segundo Estado y pueblo Tercer Estado) sobre la grave crisis económica del país y aprobar medidas que la solucionen. Pero los diputados del Tercer Estado exigieron que primero se apruebe el "voto por cabeza", mientras que la nobleza y el clero se aferraron al "voto por estamento". Entonces los miembros del Tercer Estado se autoproclamaron Asamblea Nacional.

La Asamblea Nacional
El Tercer Estado recibió el apoyo de una parte del clero y de la nobleza.  Su primera medida fue proclamar la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" (26-8-1789) y luego hicieron el "Juramento del Juego de la Pelota", donde se comprometieron a no separarse hasta darle una Constitución a Francia.

La Asamblea Nacional Constituyente
El Rey destituye a Necker y esto provocó la ira del pueblo que salió a protestar a las calles. Una multitud asaltó y destruyó la Fortaleza de la Bastilla (14-7-1789), viejo símbolo del poder absolutista francés. La rebelión se extendió al campo. La Asamblea abolió los privilegios de la nobleza y el clero. Se confiscaron los bienes de la Iglesia. El Rey y su familia intentaron escapar de Francia, pero fueron capturados en Varennes. El 3 de setiembre de 1791 se aprobó la primera Constitución de Francia. Aquí se instauraba la Monarquía Constitucional y se mantenía a Luis XVI como rey de Francia.

La Asamblea Legislativa
Se reunió el 1 de octubre de 1791. Predominaron los "girondinos", que representaban a la gran burguesía. Fueron muy activos los "jacobinos", portavoces de la pequeño burguesía y el pueblo llano. En este grupo destacó el abogado Maximiliano Robespierre.

A mediados de 1792 Prusia y Austria invadieron Francia, pero fueron derrotados en la batalla de Valmy (20-9-1792). Poco después la Asamblea abolió la monarquía e implantó la República. El gobierno pasó a manos de la Convención Nacional.

La Convención
Concentró los poderes Ejecutivo y Legislativo. Al comienzo lo controlaron los girondinos o moderados; pero fueron desplazados por los jacobinos o radicales. El 5 de setiembre de 1793 se implantó un "Régimen de Terror", encabezado por Robespierre, por el cual miles de "enemigos de la revolución" fueron ejecutados. Esto terminó cuando los girondinos lo arrestaron y ejecutaron  en el llamado "Golpe de 9 de Termidor" (27-7-1794).

El Directorio
Fue un gobierno republicano integrado por 5 directores elegido por un "Consejo de Ancianos". Se persiguió y ejecutó a muchos jacobinos que habían apoyado a Robespierre. El régimen fue atacado por monarquistas y radicales que provocaban desgobierno, por lo que el general Napoleón Bonaparte regresó de su  campaña en Egipto y dio el "Golpe de 18 de Brumario" (9-11-1799), obligando al Consejo de Ancianos a nombrar a  3 Cónsules: Sieyes, Ducós y Napoleón.

El Consulado
Fue controlado por Napoleón Bonaparte en su calidad de "Primer Cónsul". Napoleón, con el apoyo de la ejército y la gran burguesía, restableció el orden público y alivió la economía, asumiendo el papel de "Salvador de la Patria". Esto condujo a que el Senado lo nombre "Emperador de los franceses" el 24 de mayo de 1804. Con esto murió la "Primera República" y nació el "Primer Imperio" o "Imperio Napoleónico".



Concepto de movimiento social





Los movimientos sociales
 son un tipo de acción de grupo. Son grandes grupos informales de individuos u organizaciones que se centran en cuestiones políticas o sociales. En otras palabras, realizan, resistir o deshacer un cambio social.
Movimientos sociales occidentales modernos se hizo posible a través de la educación, y el aumento de la movilidad de mano de obra debido a la industrialización y la urbanización de las sociedades del siglo 19. A veces se afirma que la libertad de expresión, la educación y la relativa independencia económica predominante en la cultura occidental moderna son responsables de la cantidad sin precedentes y el alcance de los diversos movimientos sociales contemporáneos. Sin embargo, otros señalan que muchos de los movimientos sociales de los últimos cien años creció, al igual que los Mau Mau en Kenia, para oponerse al colonialismo occidental. De cualquier manera, los movimientos sociales han sido y continúa estando estrechamente conectado con los sistemas políticos democráticos. En ocasiones, los movimientos sociales han participado en la democratización de las naciones, pero más a menudo que han florecido después de la democratización. En los últimos 200 años, han pasado a formar parte de una expresión popular y mundial de la disidencia.
Movimientos modernos a menudo usan la tecnología y la Internet para movilizar a la gente a nivel mundial. La adaptación a las tendencias de la comunicación es un tema común entre los movimientos exitosos. La investigación está comenzando a explorar cómo las organizaciones de defensa vinculados a los movimientos sociales en los EE.UU. y Canadá utilizan las redes sociales para facilitar la participación ciudadana y la acción colectiva.

La ciencia política y la sociología han desarrollado una variedad de teorías y la investigación empírica sobre los movimientos sociales. Por ejemplo, algunas investigaciones en la ciencia política se destaca la relación entre los movimientos populares y la formación de nuevos partidos políticos, así como discutir la función de los movimientos sociales en relación con el establecimiento de la agenda y la influencia en la política.









miércoles, 3 de septiembre de 2014

Esquema de movimientos sociales


El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.

Atareadas en hacer feminismo, las mujeres feministas no se han preocupado demasiado en definirlo cuenta Victoria Sau en su libro “Diccionario Ideológico feminista” del que reproducimos un fragmeno referido a la definición del feminismo:
En el Diccionario (patriarcal) Ilustrado de la Lengua la voz feminismo es definida torpemente así: «Doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los hombres.» Así de breve, falsa y tendenciosa la asume la Academia de la Lengua (patriarcal). La propia definición incurre en aquello contra lo que el feminismo lucha: considerar que la suprema mejora es elevar a la mujer a la categoría del hombre como ser modélico, y suprimir o disimular cualquier imagen de la mujer que la presente como ser activo, dueña de su propia lucha.
El Diccionario (patriarcal) Larouse dice: «Feminismo: Tendencia a mejorar la posición de la mujer en la sociedad». En un articulo feminista del que son autoras Anne y Jacqueline se lee: «El feminismo es la toma de conciencia por la mujer de la opresión que padece. Una opresión que no es solo económica, jurídica y sexual, sino sobre todo psicológica.» (Varias: La liberación de la mujer, año cero). No todas las feministas podrían estar de acuerdo con esta última. Una definición global, que pueda reunir todas las tendencias que se manifiestan en el seno del feminismo podria ser la siguiente:
El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.
Marcuse dice que el movimiento feminista actúa a dos niveles: uno, el de la lucha por conseguir la igualdad completa en lo económico, en lo social y en lo cultural; otro, “mas allá de la igualdad” tiene como contenido la construccion de una sociedad en la que quede superada la dicotomia hombre-mujer, una sociedad con un principio de la realidad nuevo y distinto. ("Marxismo y feminismo"). En una linea de pensamiento parecida M. Godelier reconoce que "Nos orientamos hacia relaciones sociales sin referencia en el pasado." (<
De J .R. Evans (Las feministas) tomo la historia del termino feminismo, surgido primero en Francia (feminisme) y adoptado en Inglaterra a partir de 1890 (feminism) en sustitucion de womanism ("mujerismo"). En España la palabra feminismo aparece en la bibliografia en 1899, con el libro de Adolfo Posada: Feminismo, como asi lo hace constar Aurora Diaz-Plaja en «La mujer y los libros». Aunque ya las mujeres habian empezado a escribir sobre las mujeres (como Josefa Amar y Concepcion Arenal, por ejemplo) fueron obra de varones los primeros titulos conteniendo la polémica palabra, ya que en 1901 Romera Navarro sale en defensa del sexo femenino contra el sexismo del autor de La inferioridad mental de la mujer con el siguiente libro: Ensayo de una filosofía feminista: refutación a Moebius.
Los orígenes del feminismo como movimiento colectivo de mujeres hay que situarlo en los albores de la Revolucion Francesa. Entre los numerosos Cahiers de doleances (Cuadernos de quejas) que se publicaron entonces con ocasión del anuncio de convocatoria de los Estados Generales, varios se hacian eco de quejas femeninas, aunque P.M. Duhet solo garantiza dos como escritos por las propias mujeres, ansiosas de cambiar en muchos aspectos su situacion. En la Biblioteca Nacional de Paris pueden consultarse estos folletos, que datan de 1788. Sullerot señala tambien el folleto de Olympia de Gouges «Letre au Peuple», anterior a la «Declaracion de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana» de esta misma autora. (Histoire de la Preese Femenine en France.)
Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.
El movimiento social fue resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres elementos:

1. Campaña, el esfuerzo público por trasladar a las autoridades pertinentes las exigencias colectivas.
2. Repertorio, creaciones de coaliciones y asociaciones con un fin específico, reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones a y en los medios públicos, propaganda.
3. Demostraciones de Valor: conducta sobria, atuendo cuidado; Unidad: insignias idénticas, pancartas; Número: recuento de asistentes, firma de peticiones; y Compromiso: desafiar al mal tiempo, participación visible (WUNC). Lo que constituye el movimiento social no son las actuaciones en solitario de los contendientes sino la interacción entre estos tres elementos.[4]
Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados, a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.

Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.
La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONG), que son unidades asistenciales.
Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión para la modificación de la opinión pública y de las políticas públicas (similar al lobby -cabildeo-). Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo, los Comuneros de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente, una revolución, como la Revolución mexicana y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder.

Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político, como la restauración de la democracia perdida en regímenes autoritarios. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo. El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor de co-artífices de eventos democráticos en las instituciones u otros más modestos, como la información de los ciudadanos.

Revolucion francesa ( causas y consecuencias)

Causas:

Las principales causas fueron: la incapacidad de los gobernantes para hacer frente a los problemas del Estado, la indecisión de la monarquía, el empobrecimiento de los trabajadores y los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el florecimiento de la intelectualidad y “despertar de la razón” provocada por el siglo de las luces y el ejemplo reciente de la guerra de Independencia de USA.

Los factores económicos anteriores a la Revolución también jugaron un papel muy importante, comenzando por las periódicas crisis económicas que fueron motivadas por la batallas llevadas adelante por Luis XIV, la mala administración de Luis XV; las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra de Francia e India.

Todos estos acontecimientos terminaron con la paciencia de todos y llevó a que el 14 de Julio de 1789, más de 40.000 personas tomaran la Bastilla, una prisión pero en la que además interesaba recoger pólvora para las armas pues estaba totalmente decidido atacar el Estado desde sus mismas estructuras y revertir el orden social.

Consecuencias:

Las principales consecuencias de la Revolución Francesa fueron el derrocamiento de Luis XVI del trono, como así la abolición de la Monarquía en Francia, con la consecuente proclamación de la llamada I República, poniendo fin así al Antiguo Régimen.

Este proceso le puso fin a los privilegios con los que contaban tanto la aristocracia como el Clero, eliminado la servidumbre, el diezmo y los derechos feudales. También se disgregaron las propiedades como se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos.


Otras consecuencias de la Revolución Francesa fueron las diversas transformaciones sociales y económicas donde debemos incluir la supresión de pena de prisión por deudas y la abolición de herencia de tierras al primogénito en las familias.

No debemos olvidar que dentro de las consecuencias de la Revolución Francesa ubicamos a Napoleón Bonaparte, quien instituyó durante el Consulado algunas reformas de gran importancia, como la fundación del Banco de Francia, la implantación de un sistema educativo que revocaba al anterior secular y muy centralizado.

Además ordenó crear la Universidad de Francia a la cual podían ingresar todos los ciudadanos a un puesto de enseñanza sin importar su procedencia ni su estatus social. Propuso además reformas legales, como son el derecho de habeas corpus, la celebración de juicios justos y sobre todo, la igualdad ante la ley.

La religión no quedó fuera de las consecuencias ya que se desempeñó un importante papel, más que nada a favor de la sociedad, permitiendo la libertad de culto y la libre expresión de la fe que profesara cada uno de los integrantes de la sociedad francesa de la época.

Saludos .

Movimientos Estudiantiles

Movimiento estudiantil o Revolución estudiantil son los nombres con los que se denomina al activismo político expresado a través de una amplia variedad de demandas; pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos de apoyo o repudio y manifestaciones que alcanzan el carácter de conflictos sociales de disímil raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes y en cierta forma también con apoyo "moral" de profesorado y/o políticos con fines a largo plazo en contra de un gobierno absolutista y opresor.

La diferencia entre movimiento y revolución estudiantiles es únicamente de grado en la trascendencia y efectos de estos, sin embargo, en general, el nombre utilizado casi con unanimidad es el de movimiento estudiantil para todos los casos.

Haciendo también la infiltración de miembros de dichos gobiernos con la finalidad de la provocación policial, haciendo así la desacreditaciòn de dichos movimientos, en general se manifiestan como pacifistas pero en estos casos se opaca la verdadera esencia que es la libertad de expresion.
Estos movimientos son una forma eficaz y de gran alcance, que poseen los estudiantes para expresar sus ideas e inconformidades, al congregarse en actos públicos con gran número de personas, algunos mítines suelen pasar del pacifismo a la violencia.

Los primeros movimientos estudiantiles se inician en Europa y en general, se pueden dividir según sea su causa en dos: Aquellos que se inspiran en la mejoría de las condiciones del estudiantado en general y que se legitiman en que ellos son la futura generación intelectual de la sociedad en que se incuban y los que son una respuesta a las condiciones de injusticia social que prevalecen al momento de darse el hecho, justificándose como un acto de justicia idealista.

Fuente.(Wikipedia)

martes, 2 de septiembre de 2014

Tipos de sistemas capitalistas


Como se ha indicado anteriormente, existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la relación entre el mercado, el Estado y la sociedad. Por supuesto, todas comparten características como la producción de bienes y servicios por beneficio, asignación de recursos basada principalmente en el mercado, y estructuración en torno a la acumulación de capital. Es importante destacar que entre los círculos ligados a la Escuela Austríaca de Economía y al Objetivismo se conoce como "capitalismo" a su variante más pura, el la issez faire.
Los principales tipos de capitalismo son:
Mercantilismo

Esta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y, consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas nacionales en el extranjero. Un buen ejemplo lo entrega el caso del monopolio comercial impuesto por España a sus colonias en 1504 prohibiéndoles comerciar con otras naciones.

El mercantilismo sostiene que la riqueza de las naciones se incrementa a través de una balanza comercial positiva (en que las exportaciones superan a las importaciones). Corresponde a la fase de desarrollo capitalista llamada Acumulación originaria de capital.
Capitalismo de Libre Mercado

El capitalismo laissez-faire se caracteriza por contratos voluntarios en ausencia de intervención de terceros (como pudiere ser el Estado). Los precios de los bienes y servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la existencia de mercados altamente competitivos y la propiedad privada de los medios de producción. El rol del Estado se limita a la producción de seguridad y al resguardo de los derechos de propiedad.



En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran mayoría de las empresas son de propiedad privada.
Capitalismo corporativo


Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término "capitalismo monopolista de Estado" fue originalmente un concepto Marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.
Economía mixta


Una economía mixta está basada en gran medida en el mercado, y consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pública de los medios de producción, y en el intervencionismo a través de políticas macro-económicas destinadas a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el desempleo y mantener bajos los niveles de inflación. Los niveles de intervención varían entre los diferentes países, y la mayoría de las economías capitalistas son mixtas hasta cierto punto.

En términos políticos informales se considera que los sistemas capitalistas son opuestos a los sistemas de inspiración socialista. Presuntamente los sistemas socialistas difieren de los sistemas capitalistas en varias maneras: propiedad pública de los medios de producción, los recursos monetarios obtenidos mediante la producción pueden ser utilizados con fines sociales no relacionados con la inversión o la obtención de beneficios. En muchos sistemas históricos de inspiración socialista muchas decisiones importantes de producción fueron directamente planificadas por el estado lo cual dio lugar a sistemas de economía planificada.

Tampoco pueden considerarse sistemas capitalistas muchos sistemas socio económicos de la antigüedad y la edad media, ya que en ellos tenía un papel destacado la mano de obra forzada (como en el feudalismo) o directamente la mano de obra esclava (presente en la antigüedad, la edad moderno e incluso perduró inicialmente en las sociedades capitalistas). Tampoco existía en muchos de esos sistemas movilidad social, al tratarse de sociedades estamentarias; ni la producción estaba orientada o racionalizada a la obtención de beneficio económico o a crear sistemas de acumulación capitalista, sino que otros objetivos socialmente deseables para una parte de la sociedad podían tener mayor peso en las decisiones de producción y la actividad económica.

Tasa de Alfabetizacion Mundial



Este informe utiliza datos sobre las tasas de alfabetización en adultos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), de la Evaluación 04-2010 (Instituto de Estadística de la UNESCO 2007), que combina directa estimaciones nacionales con estimaciones recientes sobre la base mundial de alfabetización de proyecciones del modelo desarrollado en 2010. Las estimaciones nacionales, disponibles a través de acciones concertadas del UIS para recopilar datos recientes sobre alfabetización de los países, se obtienen de los censos o encuestas nacionales realizados entre 1995 y 2005. Donde las estimaciones más recientes no están disponibles, estimaciones más antiguas del UIS, elaborados en julio de 2002 y basadas principalmente en datos nacionales recopilados antes de 1995, se han utilizado en su lugar.

Muchos países de ingreso alto, habiendo alcanzado altos niveles de alfabetización, ya no recogen las estadísticas básicas de alfabetización y por lo tanto no están incluidos en los datos del UIS (Instituto de Estadística de la UNESCO). En los países de altos ingresos (de acuerdo con el IDH) que no dan información acerca de la alfabetización de sus adultos, se supone una tasa de alfabetización del 99,0%. Según se supone que Ari, Valeska, Paulina, Cristian, Yehoshua y Yonathan.

En la recopilación de datos sobre alfabetización, . Algunos usan como fuente supletoria datos de logros educacionales, pero las medidas de la escolarización o de la fiscalización de grado pueden ser diferentes. Dado que las definiciones y métodos de recopilación de datos varían según los países, las estimaciones de la alfabetización deben utilizarse con precaución.

Causas de la Revolucion Francesa














En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.


Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.

domingo, 31 de agosto de 2014

Infografía: Revolución Industrial

En la siguiente infografía se muestra lo que se conoce como un gran proceso que marcó fuertemente el siglo XVIII iniciando en Inglaterra y expandiéndose por todo el mundo. Presentamos así, la Revolución Industrial.