domingo, 31 de agosto de 2014

Infografía: Revolución Industrial

En la siguiente infografía se muestra lo que se conoce como un gran proceso que marcó fuertemente el siglo XVIII iniciando en Inglaterra y expandiéndose por todo el mundo. Presentamos así, la Revolución Industrial.

  

sábado, 30 de agosto de 2014

Características y tipos de los Movimientos sociales



Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social. Se trata de de una dimensión de la vida política de los pueblos que muchas veces pasa desapercibida para los grandes medios de comunicación. Los movimientos sociales se han dividido en 2 ámbitos distintos, uno es la visión de movimientos sociales como acción colectiva que responde a tensiones o contradicciones específicas en la sociedad. El otro es el movimiento social como portador del sentido de la historia y como encarnación y principal agente del cambio social global. Los movimientos bien establecidos algunas veces toman características burocráticas y entonces pueden convertirse en Organizaciones formales pero estas, con poca frecuencia se convierten en un Movimiento Social pero puede pasar.

Hay varios tipos de movimientos sociales cada uno clasificándose según sus objetivos y grupos sociales a los que representan, algunos de estos son:

Movimiento por los Derechos Civiles: Este se dio entre 1954 a 1980, estuvo dirigido a defender y proclamar por derechos básicos de los ciudadanos principalmente de los afroamericanos. Este movimiento fue el primero y más importante como consecuencia de la segregación racial que separaba a los afroamericanos de los blancos.

Movimientos derechos de las mujeres: Este defiende la igualdad con los hombres, diciendo que tienen opiniones y actitudes políticas e ideológicas muy diversas porque tienen intereses muy diferenciados de los que muchas veces les quieren inculcar o hacer seguir por el hecho de ser mujeres. Frecuentemente, muchos de los problemas de las mujeres han sido problemas invisibles, desde la doble jornada en el trabajo y en casa hasta el llamado techo de cristal que es una barrera no explícita que suelen encontrar las mujeres para alcanzar puestos directivos en las empresas públicas y privadas. El hecho de intentar mantener a la mujer enceradas en casa ha sido una forma de mantenerla oculta. Lo que no se ve no existe.

Pero esto ha ido en descenso gracias al esfuerzo que se ha aplicado para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, un ejemplo de esto es que en Colombia, la participación de las mujeres en la política ha ido en ascenso, aunque faltan retos por superar. De acuerdo al boletín de 2011 La participación política de las mujeres en Colombia: hay avances, pese a los retos y se buscar dar acceso a las mujeres a los espacios de decisiones de importancia en el país.

Movimientos estudiantil: Es el nombre con el cual se le denomina al activismo político expresado en una amplia variedad de demandas, pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos de apoyo o de repudio, manifestaciones y que alcanzan el carácter de conflictos sociales de raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes. Las reacciones frente a los movimientos estudiantiles varían desde la aceptación de muchos estudiantiles, que incluso han obligado a las autoridades a crear ministerios y secretarías o se ha reformado el sistema de participación del estado en la industria o la economía, conforme a las propuestas de los estudiantes, pero también y por desgracia también existen reacciones violentas en contra de estos, llegando inclusive a ser asesinados en manifestaciones públicas de carácter pacífico.

Movimiento trabajadores: Este movimiento surgió debido a esta mala situación en la cual al obrero se le exigían unas 14 ó 16 horas diarias, incluidos domingos y festivos. El salario variaba con frecuencia y lo normal era que bajase, debido al gran número de parados. Además los jefes acuden a la mano de obra femenina o infantil, más barata. En los primeros momentos de la industrialización, los obreros van a centrar sus iras en las máquinas, viendo en ellas a los culpables de su situación.

Desde 1994 se inició en América latina un período de ascenso de las luchas sociales, con múltiples protagonistas, con variados objetivos, con avances y retrocesos parciales, diferente en los tiempos y en las localizaciones locales o nacionales, pero que en general es de avance de los oprimidos y explotados.



viernes, 29 de agosto de 2014

America Latina y la Guerra fria







Tras la caída del régimen nacional socialista de Hitler, el mundo quedó dividido entre las democracias liberales capitalistas, Estados Unidos y el Reino Unido, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y sus aliados, cuya figura fue Joseph Stalin. Había nacido la Guerra Fría que determinaría la historia humana todo el siglo XX, desde Corea a Viet Nam, desde Angola a Cuba, desde Chile a Nicaragua.


Esta división del mundo en dos polos políticos, económicos y militares tomó la forma explícita de un muro en Berlín en la década de los sesenta. Para todas las naciones del orbe existieron dos formas de organizar la sociedad: Capitalismo o Socialismo. las grandes potencias se encargaron de administrar en todo el planeta el equilibrio nuclear que en la jerga de la época se llamaba MAD (Mutual Assured Destruction) y cuyo punto más álgido fue la crisis de los misiles en territorio cubano en octubre de 1962, cuando el mundo estuvo al borde de su destrucción.


Al examinar retrospectivamente la segunda mitad del siglo XX en lo que concierne a América Latina, se puede advertir que, con la excepción de Cuba, todo el continente fue convertido a sangre y fuego en zona dólar o patio trasero (Backyard) de Estados Unidos. De hecho, así como Stalin sometió a sus aliados por la fuerza de las armas Washington hizo exactamente lo mismo, instalando dictaduras militares en todo el continente, cuando no, invadiendo territorios abiertamente como en República Dominicana o Panamá.


Para desgracia de los latinoamericanos, todos sus problemas históricos y sociales fueron teñidos por la oposición planetaria de la Guerra Fría. De este modo, todo reclamo democratizador frente a sociedades tan injustas como arcaicas, con un profundo sentido oligárquico, se vio envuelto en la oposición capitalismo versus socialismo, propio de ese periodo histórico.


La forzada dicotomía entre el mundo capitalista y el mundo socialista, propio de la Guerra Fría, es hoy opacada por la contradicción histórica entre sociedades oligárquicas excluyentes y sociedades democráticas y participativas.


El imperativo político latinoamericano, en la hora actual, no es otro que avanzar hacia formas democráticas capaces de acabar con la insultante miseria y desigualdad de los más, formas democráticas en que los derechos humanos y las libertades civiles y el pluralismo sean una realidad tangible.

Capitalismo y socialimo.



El socialismo hace de las necesidades y la pobreza su base fundamental, de modo que su tendencia es premiar a los que menos tienen y menos producen, estas "ayudas" las sustraen de lo que ellos entienden es el tesoro nacional, del presupuesto, pero, fundamentalmente, le quitan sus bienes a los que sí producen, son exitosos y acumulan riqueza, lo que lleva inevitablemente a un empobrecimiento general de la sociedad.




-El capitalismo premia a los más exitosos, a los emprendedores que logran producir más bienes a menor costo, con la idea de que el mayor número de personas tengan acceso a esos productos y/o servicios, el capitalismo no sólo genera riqueza material, también promueve las virtudes de la eficiencia, el ahorro, la inversión.




-El socialismo, con su concepto de seguridad social, lo que hace es acostumbrar a hombres y mujeres a depender del Estado y no de ellos mismos; al cubrirle las necesidades que deberían ser responsabilidad propia, como proveerse de una vivienda, de alimentos, de educación y velar por su propia salud y bienestar, que son necesidades que se cubren trabajando, lo que hace es mal acostumbrarlos a recibir dádivas y regalos, haciéndoles creer que se trata de un "derecho", cuando en la realidad los están convirtiendo en parásitos que no aportan a la sociedad.




-El capitalismo existe y opera en un ambiente de libertades y en paz, jamás obliga a los hombres a actuar bajo coacción, al contrario, depende de la escogencia voluntaria de la gente, de la libertad que tienen en involucrarse en la producción o el comercio de bienes y servicios. En el libre mercado, todos los precios, salarios y ganancias están determinados, no por la codicia de algunos, ni por las necesidades de otros, ni por los ricos o los pobres, sino por la ley de la oferta y la demanda.


-Los socialistas son todos, sin excepción, estatistas, es decir, tienen la necesidad, para imponer su punto de vista e ideología socialista, de utilizar el monopolio de la violencia que tiene el gobierno; los gobiernos socialistas se distinguen por el uso del poder político, que obliga, bajo coerción, a la expropiación, al encarcelamiento, a multas, al cierre de empresas, que es la manera que tienen de robarle a los que tienen para darle a los que no, le exigen a la gente a amarse entre ellos y a ser solidarios, así no quieran.

miércoles, 27 de agosto de 2014

La Guerra Fría en Latinoamérica



La Guerra Fría que fue un enfrentamiento entre e los Estados Unidos y la Unión Soviética pero aunque eran estos los principales países incluidos en este conflicto nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad. Ambos países se manejaron a través de países y movimientos revolucionarios, contrarrevoluciones y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro.


Este fue un incidente que movió al mundo y se vieron involucrados muchos países entre los que se vieron afectados países de latino américo como:


Chile en el cual el alineamiento del Partido Comunista con las sucesivas políticas impulsadas por la Unión Soviética, no sólo provocó el creciente anticomunismo de amplios sectores de la sociedad chilena sino que también generó un deterioro en la unidad de los partidos de izquierda. Ocupo los dos bandos en la guerra fría, el soviético y el pro-occidental, Cuando gano Salvador Allende en el 1970 declaro el carácter socialistas de su gobierno, hasta que el comandante en jefe del ejército Augusto Pinochet y los jefes de las distintas ramas castrenses dieron un golpe, que culminó con el suicidio de Allende y el fin del gobierno izquierdista socialista de la unidad popular.


Cuba que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón.


En República Dominicana las fuerzas armadas se dividieron, estallando numerosos enfrentamientos. Los constitucionalistas de Caamaño parecían alcanzar la victoria cuando Lyndon Johnson decidió el envío de los marines, una vez que el embajador Tapley Bennet anunció que EEUU protegería a los ciudadanos estadounidenses residentes. El mundo asistió entonces a una opereta en la cual Johnson se esforzaba en negar la violación de la propia Carta de la O.E.A., debiendo disfrazar después de tergiversaciones y mentiras y ante la ola de indignación particularmente fuerte en América Latina.

En Nicaragua el triunfo sandinista puso caliente la guerra fría en el istmo. Los comandantes revolucionarios se proclamaron marxistas aliados de Castro y del bloque soviético. Fue una provocación que les ganó el repudio de los Estados Unidos y contribuyó a aislarlos de los otros países centroamericanos.

martes, 26 de agosto de 2014

CAPITALISMO VS SOCIALISMO




Las definiciones de ambas teorías:

El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios. Quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios.

El socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción, que puede ser no estatal o estatal, así como puede ser democrático o dictatorial.


En la teoría, las dos ideologías aseguran el bienestar de la población en general pero cuando llega el momento de que se implemente no es así por ejemplo:

En una sociedad capitalista, la persona tiene la posibilidad de crecer económicamente, pudiendo poseer una empresa o fábrica, grandes cantidades de tierras cultivables, o cualquier otro medio de producción masiva. Lo malo es que ésta carrera por el bien material lleva a la gente a tratar a otros seres humanos como materia prima o solo un medio para conseguir ganancias. En el socialismo todos tienen las mismas posibilidades y todos trabajan para el bien de la comunidad, no solo para el bien propio. La contra es que esto no siempre se cumple, y generalmente, al ser el gobierno dictatorial.

Ambas teorías son poseen sus cosas buenas y malas por un lado está el capitalismo con la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción pero permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema. Por otra parte está el socialismo que se planifica con base en las necesidades sociales pero a su vez se acaba la libre competencia que es uno de los medios que ha ayudo al rápido desarrollo de nuestra sociedad.
Revolucion Francesa


Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:

— El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones

— La abolición de la monarquía en Francia

— La proclamación de la Iª República

El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitución,estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.


Causas

— La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado

— La indecisión de la monarquía

— Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado

— El empobrecimiento de los trabajadores

— La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces

— El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense

Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:

— Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV

— Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV

— Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)

— El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).

No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades de la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entregó al marqués de La Fayette, héroe de la guerra de la Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria, ordenó a las tropas leales retirarse. Volvió a solicitar los servicios de Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.


Agua para las primeras civilizaciones

El agua es la base de la vida y de la formación de la civilización. Los persas antiguos consideraban como primera letra de su diccionario al agua, llamándola ab . Los egipcios usaban una línea ondulada ~ para representar la palabra agua. Este símbolo después vino a ser la letra mem de los hebreos, representando mayim o agua y eventualmente la letra latina M , para los anglosajones es la W de water. La civilización es, simplemente, una serie de victorias sobre la naturaleza. William Harvey.

Durante la era de piedra, seguramente las primeras civilizaciones que sólo se ocupaban de cubrir sus necesidades básicas de comida, agua y resguardo, vivían cerca de fuentes de agua fresca, tales como manantiales o lagos. Conforme fue creciendo la población humana, las comunidades prehistóricas tendieron a establecerse cerca de los lagos en África central y a lo largo de los ríos en el Medio Oriente, norte de China e India. 

Los sistemas de aguas subterráneas vinieron a ser más elaborados en varias partes del mundo con el desarrollo de los qanats (derivada de una palabra semítica que significa cavar ). Desde alrededor del año 1000 a. C . , los qanats han estado construyéndose en el suroeste de Asia , norte de África y el Medio Oriente para el aprovechamiento de las aguas subterráneas. Agua para las primeras civilizaciones
Revolucion Industrial



La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo científico, para designar al conjunto de transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de la maquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista.

Causas de la Revolucion Industrial

Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industrialización, tres merecen mención especial: La Revolucion Comercial en Europa, la acumulación primitiva de capital y la aparición de avances tecnológicos (maquinas). La causa mas importante para el desarrollo de la Revolución Industrial fue la aparición de maquinas de vapor, el telar mecánico, las maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las técnicas de producción industrial. A partir de ahí ocurrió el auge de la industria fabril. La Primera Revolución Industrial se desarrollo en primer en Inglaterra y luego se difundiría en el continente europeo. 

- Inglaterra, la pionero en la revolución industrial: Los grandes capitales acumulados durante la Revolución Comercial ayudaron a Inglaterra a impulsar la revolución industrial, a emprender grandes manufactureras.

- La supremacía naval inglesa: La ascensión de Inglaterra (después del declino del poderío holandés) a posición de la "Reina de los mares", le confirió el dominio del comercio mundial permitiendo organizar un inmenso imperio colonial.

- La disponibilidad de mano de obra: En los siglos XVI y XVII los nobles ingleses, apoyados por su poder absoluto expulsaron a los campesinos de sus tierras comunales y se apoderaron de ellas , transformando en pastizales de crianza de ovejas para aprovechar su lana. Ese proceso fue conocido como el "cercamientos de los campos" que provoco un gran migración de mano de obra del campo para la ciudad.

- Instauración de la Monarquía Parlamentaria: La Revolución Gloriosa de 1688 y de 1689 establecieron en Inglaterra la supremacía del parlamento sobre la monarquía.

- El triunfo de la ideología liberal: Las revoluciones intelectuales de los siglos XVI y XVII marcaron la victoria del liberalismo en Inglaterra.

La cerámica: Metodos de análisis.

La cerámica no es mas que una técnica de utilizar arcilla u otras materias primas con el fin de fabricar objetos, como recipientes o vasijas, con la acción del calor. El uso de la cerámica se ve en casi todos los antiguos pueblos del mundo, ya que tenia distintos usos, pero el principal era el de elaborar recipientes para contener bebidas y alimentos.

En la actualidad y gracias al avance de la tecnología y de la arqueologia, se han creado diversos estudios que permiten saber una cantidad de características que para fines arqueológicos e históricos aportan muchas informaciones. En este texto se dará a conocer tres tipos de análisis que se le realizan a las cerámicas. Estos métodos de análisis son: la petrografía, la fluorescencia de rayos X por energía dispersiva y la espectroscopía de plasma.

  • La petrografía. Esta es una de la ramas principales de la geología que estudia las rocas, principalmente su estructura. Este estudio es también utilizado con la cerámica y permite obtener el origen, estructura y componentes minerales de las mismas.
  • La fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (ED-XRF). Esta es una técnica de análisis muestras de una manera rápida y no destruye a las mismas. Hay que tomar en cuenta que si las muestras son grandes o los rayos x no tienen suficiente potencia se necesita de cortes para así poder obtener mas detalles en el análisis. Un interesante uso que se le da en la arqueologia con las cerámicas es el de obtener un aproximado de a que temperatura fue cocida la cerámica.
  • La espectroscopía de plasma (ICP-OES). Es un estudio que se utiliza para la detección de metales u otros elementos de la tabla periódica. Ya que este análisis nos muestra los componentes químicos de la cerámica, por lo que se logra saber si la cerámica fue producto de una mezcla de arcillas o materiales, o no.
Estos estudios nos muestra que avanzado esta el análisis de las cerámicas, ya que podemos ver desde materiales utilizados hasta la temperatura a la que fueron cocidos las cerámicas. Y gracias a todo esto, nos ayuda a entender lo que son los aspectos arqueológicos e históricos de civilizaciones antiguas.


sábado, 23 de agosto de 2014



Principales hechos de la revolución industrial


Revolución Industrial es el nombre dado al movimiento de desarrollo industrial iniciado en Inglaterra, empezó a mediados del siglo XVIII, fue apenas parte de todo el proceso de transición económica que dio origen a la moderna economía capitalista que se sigue usando hoy en día. Sus principales características fueron:


  • Europa pasó de ser rural a un mundo industrial urbano, se cambian los talleres artesanales por fábricas. 
  • Todo el proceso de cambio se dio en 2 etapas: La primera se da en Inglaterra en el siglo XVIII y tiene efectos en algunos países de Europa. La segunda etapa se dio al mismo tiempo que la revolución política en el siglo XIX, en esta ocasión se extendió por toda Europa y otros países en especial Estados Unidos. 
  • Se dio un cambio radical en la demografía entre los años 1700 y 1800 la población europea pasó de unos 115 a 190 millones de habitantes. Este crecimiento demográfico fue muy importante para la Revolución Industrial, porque significaba mano de obra abundante para la industria y un mayor consumo de toda clase de productos. 
  • Se instauraron nuevas técnicas y nuevos sistemas de cultivo que permitieron aumentar la producción con el mismo trabajo y menos personas. 
  • La aplicación de la máquina de vapor a medios de locomoción permitió la invención del barco de vapor y de la locomotora. El transporte de personas y mercancías se hizo más rápido y barato, lo que permitió el comercio internacional y los movimientos migratorios. Por este motivo se habla de la revolución de transportes. 
  • Se dio la especialización de la mano de obra. 
  • Una de las industrias que alcanzó mayor desarrollo fue la siderúrgica o fabricación del hierro. 
  • El motivo por el que la Revolución Industrial se originó desde Inglaterra fue la Revolución Comercial, el sólido sistema monetario, la movilidad social y el fuerte abastecimiento de carbón.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Influencia de la agricultura en el desarrollo de las sociedades humanas.

Con
la agricultura se crearon las bases económica y las situaciones sociales propicias para el surgimiento de las sociedades estatales. La capacidad de producir alimentos les permitió aumentar su control sobre la naturaleza y multiplicarse. Los inicios de la agricultura aceleraron las innovaciones tecnológicas. Cambios en la organización social. REVOLUCIÓN NEOLÍTICA -> el término revolución es correcto por la rapidez con la que ocurrió la transición y por sus consecuencias decisivas para la vida humana

Los historiadores afirmaban que los primeros pueblos agrícolas debieron de haber habitado en la misma zona ocupada posteriormente por las primeras civilizaciones que conocieron la escritura.

Candolle (1884) propuso 5 condiciones para identificar una zona como el emplazamiento del primer intento de domesticación:


Que dicha especie haya crecido allí en estado silvestre.
Que el clima sea templado.
Que durante alguna parte del año se produzca sequía acompañada de temperaturas elevadas
Que el hombre se haya establecido allí
Que la caza, la pesca o la recolección de plantas sea insuficiente para alimentar una comunidad humana.

Algunas formas de trigo se cultivaron por primera vez en el valle del Eufrates; mientras que la domesticación de la esprilla se realizo en Serbia, Grecia y Anatolia, y la de la cebada en las zonas templadas del occidente asiático que limitan con el mar Rojo, el mar Caspio y el Cáucaso. El Próximo Oriente fue uno de los primeros centros de domesticación del mundo.

Existen datos para sugerir que la vida de los primeros agricultores era difícil. La productividad variaba según la cuantía de las lluvias y de los daños causados por las plagas. El grano almacenado se veía amenazado por el fuego, el agua, los insectos y los roedores. Aparición de enfermedades humanas. Una vez se introduce la agricultura, el número de plantas y animales salvajes disminuye, y por lo tanto, dejan de ser recursos alternativos a la alimentación.

Para las comunidades con acceso a densas aglomeraciones de cereal silvestre, la agricultura no era una necesidad.

La agricultura se trata de toda una serie de relaciones nuevas entre el hombre, la tierra, la vegetación y los animales. Implica la transición a un ecosistema totalmente diferente y comporta un nuevo orden de relaciones estructurales entre los participantes. La introducción de la agricultura debe haber estado relacionada con las ventajas adaptadas que proporcionaba.

El cultivo comprende actividades que modifican el entorno físico natural fomentando el crecimiento y desarrollo de una o más especies de plantas. Si no se cultiva permanentemente, las especies vegetales vuelven a recuperar el estatus original.

La supervivencia de una especie, en caso de no ser manipulada, depende de la de los seres humanos, con lo que los productos de mutaciones se transforman en especies domésticas. Las plantas domesticadas pierden la capacidad de diversificarse, de la que depende su reproducción. La domesticación depende de una limitación fisiológica presente en la planta, que puede ser aprovechada por el agricultor.

El agua como elemento vital



El agua es un recurso natural indispensable para perpetuar la vida y realizar actividades productivas, por ello atender al tema de su disponibilidad y su distribución es centro de atención en ámbitos políticos, económicos y académicos.

La visión de los pueblos indígenas y la visión occidental concuerdan con la postura hacia el Derecho al Agua. La cosmovisión de los pueblos tradicionales permite envolver de un carácter sagrado al elemento vital. En las sociedades occidentales la postura sobre el agua es de un recurso susceptible de explotación. Ambas posturas coinciden en la necesidad humana de un suministro suficiente de agua para la supervivencia y las actividades productivas, pero existen contradicciones en torno a los derechos de agua.

Palabras claves: visión social del agua, Derecho Social al Agua, los derechos de agua, visión antropocéntrica y visión eco-céntrica.

Existe un evidente vínculo entre el agua y la humanidad. Esta relación lo determina nuestra innegable exigencia de agua para la supervivencia y la realización de nuestras diversas actividades. La necesidad absoluta de agua inspira a reconocer el principio de que “Todo ser vivo necesita de agua para subsistir”, ésta máxima es emitida por una visión social del agua.

La polémica sobre el agua, motivada por su pensamiento universal, se ha concentrado en el tema de discusión de las circunstancias sociales, esto se explica por los enfoques antagónicos de las representaciones sociales del agua. Las visiones opuestas se hallan entre los pueblos indígenas y las sociedades desarrollistas. El contrasentido radica en aspectos culturales y prácticas sociales entorno a los derechos de agua. Hoering señala, en El recordenamiento de los derechos de agua, que estos son: “…autorizaciones reconocidas de hacer uso de una fuente de agua,…”. Al identificarse una fuente de abastecimiento de agua es necesario establecer normas para determinar las condiciones de posesión, acceso y distribución de éste entre los posibles usuarios.

Importancia del fuego en la evolución humana



En sus comienzos, el mayor problema era cuidar ese fuego que llevaban a las aldeas y mantenerlo encendido. Todavía no sabían encenderlo ni alimentarlo con combustibles. 

Cuando entraban en posesión del fuego era probable que nuevamente lo perdieran. Y había que esperar que otra vez la naturaleza les brindara la oportunidad de volver a conseguirlo. 

Cuando el hombre prehistórico logró encender el fuego, dominó uno de los elementos que más iba a servir en el avance de la civilización. 

Se supone que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción de un volcán, un incendio de pajonales o la caída de un rayo. 
El fuego fue conocido por el hombre casi 500.000 años antes de Cristo. 

En sus comienzos, el mayor problema era cuidar ese fuego que llevaban a las aldeas y mantenerlo encendido. Todavía no sabían encenderlo ni alimentarlo con combustibles. 

Cuando entraban en posesión del fuego era probable que nuevamente lo perdieran. Y había que esperar que otra vez la naturaleza les brindara la oportunidad de volver a conseguirlo. 

A raíz de esta necesidad, se nombraron guardianes del fuego. 

Cuando el hombre prehistórico logró encender el fuego, dominó uno de los elementos que más iba a servir en el avance de la civilización. 

Influencia de la agricultura en el desarrollo de las sociedades humanas


A lo largo de la historia se han ido desarrollando grandes aspectos que han influido mucho sobre la vida del ser humano y sulucha por la supervivencia, el surgimiento o la invención de la agricultura, genero cambio a nivel de las sociedades que pasan de cazar y recolectar frutos como nómadas a sociedades a sociedades massedentarias y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja, enla cual se empiezan a vivificar divisiones sociales con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas a nivel político los primeros estados gubernamentales. Esto noslleva a pensar que el paso de la agricultura por la historia genero diversos impactos de manera positiva y negativa y hoy en día se estudia la manera como el hombre ha hecho uso de la misma y laforma en que se suple sin tener en cuenta las consecuencias de actos llamados al capitalismo y al manejo a nivel político de unos pocos que se suplen del trabajo y la mano del mismo para manipular elequilibrio natural y eco sistémico que en un comienzo se evidenciaba en la naturaleza.

jueves, 14 de agosto de 2014

El agua como elemento vital




La relación del hombre con el agua en las diferentes sociedades, con variados procesos de desarrollo socioeconómico, ha dictado las formas de percibir el agua como don de la naturaleza, como un recurso natural casi no renovable.
El desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua, ya que éste es un factor importante en la selección de sitios para ubicar plantas industriales de todo tipo y en el desarrollo de los centros urbanos y agropecuarios.
El agua es el componente más abundante e importante de nuestro planeta; el hecho de que todos lo seres vivos dependan de la existencia del agua nos da una pauta para percibir su importancia vital. El agua promueve o desincentiva el crecimiento económico y el desarrollo social de una región. También afecta los patrones de vida y cultura regionales, por lo que se la reconoce como un agente preponderante en el desarrollo de las comunidades. En este sentido, es un factor indispensable en el proceso de desarrollo regional o nacional.
El crecimiento demográfico y económico, la ausencia histórica de criterios de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el crecimiento de los regímenes de demanda de agua en el ámbito regional y la contaminación del líquido han ocasionado en varios casos su escasez. Esto conduce a una competencia por el recurso, que se agudiza en años de sequías, desemboca en conflictos que afectan a las comunidades en su desarrollo actual e impactan negativamente en su viabilidad futura. Así, el control, el aprovechamiento racional y la preservación del agua en los niveles nacional, regional y local son estratégicos para el desarrollo del país y la protección de la vida digna de los seres humanos.
La mayor parte de la superficie de la Tierra está compuesta de agua, pero sólo un poco más del 2% es agua dulce y en su mayor parte se encuentra en los polos, en estado de hielo, o en depósitos subterráneos muy profundos. Las aguas dulces existentes en la superficie del planeta que el hombre puede usar de forma económicamente viable y sin generar grandes impactos negativos en el ambiente corresponden a menos del 1% del agua total de la Tierra. De este modo, el agua constituye un insumo indispensable para la vida humana pero extremadamente escaso.
A pesar de la escasez, los recursos hídricos disponibles son suficientes para atender las necesidades de todos los seres humanos, pero la distribución de este bien entre las diversas regiones es muy desigual; la demanda de agua es cada vez mayor y su contaminación resulta preocupante.


El aumento del consumo de agua se ha multiplicado por seis en un siglo, mientras que la población ha crecido tres veces. Según datos obrantes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente 80 países del mundo sufren debido a la falta de agua. En 25 países de Oriente Medio y del norte de África, la escasez crónica del líquido vital produce luchas y conflictos permanentes. Es probable que la causa principal de los conflictos en el futuro ya no sean el petróleo y la conquista de nuevos territorios, sino el agua dulce.

Importancia del fuego en la evolución de la humanidad





Nadie en nuestros días desconoce que el fuego es un elemento de utilidad para los humanos y que constituye uno de nuestros más grandes descubrimientos. Sin embargo, la verdadera importancia del fuego en la evolución humana recae en la determinación que tuvo sobre su cerebro y, consecuentemente, en el desarrollo de su mente, la más poderosa adquisición de nuestra especie, que nos distingue y eleva en el reino animal. Una buena manera de comprender esta afirmación es recorriendo el proceso que tuvo lugar desde que nuestro antepasado, el Homo erectus, por vez primera dominara el fuego y lo pusiera a su disposición. 


Los restos arqueológicos más antiguos al respecto indican que la especie humana Homo Erectus, antepasado del Homo Sapiens actual, conocía el uso del fuego hace 1.600.000 años.

El Homo Erectus no tenía la capacidad del lenguaje (habla),sin embargo el uso del fuego habría permitido una sociabilización antes ausente, es fácil imaginar una tribu de Homo Erectus rodeando una fogata a fin de mantener la seguridad del grupo, defenderse de los ataques de animales, protegerse del frio ,etc

En sus comienzos, el mayor problema era cuidar ese fuego que llevaban a las aldeas y mantenerlo encendido. Todavía no sabían encenderlo ni alimentarlo con combustibles.


Se sabe qué hace un millón de años el fuego servía para defenderse, para cocinar o para alumbrar los refugios de piedra.

Cuando entraban en posesión del fuego era probable que nuevamente lo perdieran. Y había que esperar que otra vez la naturaleza les brindara la oportunidad de volver a conseguirlo.

No obstante, según las evidencias de Swartkrans, Sterkfontein y las cuevas de Kromdai, la producción de fuego se hizo de manera intencionada hace 1.300.000 años. Siempre se ha pensado que el fuego pudo controlarse y producirse hace 800.000 años. Por lo que si se confirmara esto, se entendería que los antepasados del hombre moderno podrían producir fuego medio millón de años antes.

El primer método de encendido suponen que fue el del frotamiento de una punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera seca.

Otro similar consistía en frotar una liana en una ranura efectuada en la madera.

El más común fue el de rotación de una punta de palo sobre una madera.

También se logró encender mediante chispas producidas con piedras que contengan piritas de hierro.

Además del encendido, se debió resolver el problema de dónde encender y conservar el fuego: sobre piedras, en cavernas, enterrado en un pozo, enterrado en un hueco revestido con piedras.