miércoles, 27 de agosto de 2014

La Guerra Fría en Latinoamérica



La Guerra Fría que fue un enfrentamiento entre e los Estados Unidos y la Unión Soviética pero aunque eran estos los principales países incluidos en este conflicto nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad. Ambos países se manejaron a través de países y movimientos revolucionarios, contrarrevoluciones y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro.


Este fue un incidente que movió al mundo y se vieron involucrados muchos países entre los que se vieron afectados países de latino américo como:


Chile en el cual el alineamiento del Partido Comunista con las sucesivas políticas impulsadas por la Unión Soviética, no sólo provocó el creciente anticomunismo de amplios sectores de la sociedad chilena sino que también generó un deterioro en la unidad de los partidos de izquierda. Ocupo los dos bandos en la guerra fría, el soviético y el pro-occidental, Cuando gano Salvador Allende en el 1970 declaro el carácter socialistas de su gobierno, hasta que el comandante en jefe del ejército Augusto Pinochet y los jefes de las distintas ramas castrenses dieron un golpe, que culminó con el suicidio de Allende y el fin del gobierno izquierdista socialista de la unidad popular.


Cuba que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón.


En República Dominicana las fuerzas armadas se dividieron, estallando numerosos enfrentamientos. Los constitucionalistas de Caamaño parecían alcanzar la victoria cuando Lyndon Johnson decidió el envío de los marines, una vez que el embajador Tapley Bennet anunció que EEUU protegería a los ciudadanos estadounidenses residentes. El mundo asistió entonces a una opereta en la cual Johnson se esforzaba en negar la violación de la propia Carta de la O.E.A., debiendo disfrazar después de tergiversaciones y mentiras y ante la ola de indignación particularmente fuerte en América Latina.

En Nicaragua el triunfo sandinista puso caliente la guerra fría en el istmo. Los comandantes revolucionarios se proclamaron marxistas aliados de Castro y del bloque soviético. Fue una provocación que les ganó el repudio de los Estados Unidos y contribuyó a aislarlos de los otros países centroamericanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario