sábado, 30 de agosto de 2014

Características y tipos de los Movimientos sociales



Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social. Se trata de de una dimensión de la vida política de los pueblos que muchas veces pasa desapercibida para los grandes medios de comunicación. Los movimientos sociales se han dividido en 2 ámbitos distintos, uno es la visión de movimientos sociales como acción colectiva que responde a tensiones o contradicciones específicas en la sociedad. El otro es el movimiento social como portador del sentido de la historia y como encarnación y principal agente del cambio social global. Los movimientos bien establecidos algunas veces toman características burocráticas y entonces pueden convertirse en Organizaciones formales pero estas, con poca frecuencia se convierten en un Movimiento Social pero puede pasar.

Hay varios tipos de movimientos sociales cada uno clasificándose según sus objetivos y grupos sociales a los que representan, algunos de estos son:

Movimiento por los Derechos Civiles: Este se dio entre 1954 a 1980, estuvo dirigido a defender y proclamar por derechos básicos de los ciudadanos principalmente de los afroamericanos. Este movimiento fue el primero y más importante como consecuencia de la segregación racial que separaba a los afroamericanos de los blancos.

Movimientos derechos de las mujeres: Este defiende la igualdad con los hombres, diciendo que tienen opiniones y actitudes políticas e ideológicas muy diversas porque tienen intereses muy diferenciados de los que muchas veces les quieren inculcar o hacer seguir por el hecho de ser mujeres. Frecuentemente, muchos de los problemas de las mujeres han sido problemas invisibles, desde la doble jornada en el trabajo y en casa hasta el llamado techo de cristal que es una barrera no explícita que suelen encontrar las mujeres para alcanzar puestos directivos en las empresas públicas y privadas. El hecho de intentar mantener a la mujer enceradas en casa ha sido una forma de mantenerla oculta. Lo que no se ve no existe.

Pero esto ha ido en descenso gracias al esfuerzo que se ha aplicado para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, un ejemplo de esto es que en Colombia, la participación de las mujeres en la política ha ido en ascenso, aunque faltan retos por superar. De acuerdo al boletín de 2011 La participación política de las mujeres en Colombia: hay avances, pese a los retos y se buscar dar acceso a las mujeres a los espacios de decisiones de importancia en el país.

Movimientos estudiantil: Es el nombre con el cual se le denomina al activismo político expresado en una amplia variedad de demandas, pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos de apoyo o de repudio, manifestaciones y que alcanzan el carácter de conflictos sociales de raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes. Las reacciones frente a los movimientos estudiantiles varían desde la aceptación de muchos estudiantiles, que incluso han obligado a las autoridades a crear ministerios y secretarías o se ha reformado el sistema de participación del estado en la industria o la economía, conforme a las propuestas de los estudiantes, pero también y por desgracia también existen reacciones violentas en contra de estos, llegando inclusive a ser asesinados en manifestaciones públicas de carácter pacífico.

Movimiento trabajadores: Este movimiento surgió debido a esta mala situación en la cual al obrero se le exigían unas 14 ó 16 horas diarias, incluidos domingos y festivos. El salario variaba con frecuencia y lo normal era que bajase, debido al gran número de parados. Además los jefes acuden a la mano de obra femenina o infantil, más barata. En los primeros momentos de la industrialización, los obreros van a centrar sus iras en las máquinas, viendo en ellas a los culpables de su situación.

Desde 1994 se inició en América latina un período de ascenso de las luchas sociales, con múltiples protagonistas, con variados objetivos, con avances y retrocesos parciales, diferente en los tiempos y en las localizaciones locales o nacionales, pero que en general es de avance de los oprimidos y explotados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario